¿Cómo cobrar por tus servicios ópticos?
La alta competencia en salud visual low cost llevó a las ópticas hace décadas a ofrecer gratuitamente su trabajo para así conseguir más clientes. Sin embargo, los clientes que se sienten atraídos por esta política de gratuidad, no son los que quieres para tu negocio, ya que estos no perciben el valor que le ofreces en salud visual, no son clientes fieles y siempre pedirán más por menos.
¿Entonces qué puedes hacer para atraer clientes fieles y hacer crecer tu negocio?
Lo primero, cobrar tus honorarios profesionales.
Razones para cobrar los servicios ópticos
¿Cómo empezar a cobrarlo?
1. Realizar un protocolo de estudio optométrico completo
Prepara con antelación una plantilla con las pruebas que vas a realizar. Ten en cuenta que, para diferenciar lo que hacías hasta ahora gratis de los estudios completos que vas a cobrar, debes darle valor realizando otras pruebas que no hacías antes y que te aportan más información sobre la salud visual de tus pacientes.
Algunas de las pruebas que puedes incorporar fácilmente a tus estudios son:
- Exploración de las pupilas
- Estereopsis
- Motilidad ocular
- PPC
- Cover test
- Color
- Test de Worth
- Biomicroscopía
- Oftalmoscopía
- AMSLER
Puedes descargar aquí la plantilla de estudio optométrico completo que yo utilizo y que puedes implementar en tu consulta.
2. Realizar una anamnesis completa a todos los pacientes
La tarea más importante que tienes que comenzar a implementar en tu óptica es preguntar antes de empezar a graduar, ya que muchas veces vamos tan rápido que lo pasamos por alto y perdemos la oportunidad de conocer al paciente, de escuchar lo que le pasa, de entender sus necesidades y de comprender lo que es importante para él. Si hacemos las preguntas adecuadas y escuchamos atentamente podemos ofrecer un tratamiento más adecuado a cada paciente, centrado en sus necesidades. Esto hará que tus pacientes estén más agradecidos con tus servicios y evitarás inadaptaciones.
Por ello, lo primero que debes hacer es preguntar cuál es el motivo de la consulta (por qué viene), qué síntomas tiene y cuáles son sus antecedentes ópticos y médicos.
Muchas veces te encontrarás con pacientes que tienen síntomas visuales pero que no te los comentan porque no los relacionan con la visión. Sin embargo, si tú le haces las preguntas adecuadas (ej.: ¿tiene dolores de cabeza?) puedes encontrar más información útil, hacer una exploración más enfocada a sus problemas y ayudarle mejor con un producto o servicio más adecuado a lo que él necesita.
Además, realizar una anamnesis profundizando en la sintomatología te ayudará a argumentar fácilmente la necesidad de un estudio optométrico más completo donde conocer el estado de salud del ojo para descartar alteraciones oculares y te ayudará a detectar posibles disfunciones visuales e incluso a encontrar candidatos a Orto-k.
Si quieres hacer las preguntas adecuadas para conocer mejor a tus pacientes y poder ofrecerles mejores productos y servicios, descarga aquí la plantilla de Anamnesis visual.
3. Ofrecer dos posibilidades de estudio
Si no lo ofreces está claro que no te lo van a comprar, pero tampoco si lo impones, por ello, para hacer el cambio hacia los servicios pagados, debes empezar ofreciendo las dos opciones:
- Graduación gratuita donde solo obtienes la refracción que necesitan para ver bien.
- Estudio visual completo donde exploras la salud del ojo al completo, para prevenir patologías y detectar alteraciones o disfunciones visuales.
En tu argumentación debes hacer incapié en la importancia de conocer el estado de salud del ojo al completo y diferenciarlo del gratuito por medio de las pruebas que se van a realizar y los resultados que vas a obtener del estudio completo (ej.: exploración de las pupilas, visión en profundidad, habilidad de mover los ojos, de coordinarlos y de procesar la información visual; salud de la superficie ocular, la lágrima, la retina…
4. Ofrecer un informe optométrico
Una forma de dar valor a tu trabajo y diferenciarlo del resto es ofreciendo un informe por escrito de los resultados del estudio optométrico.
Además, en él podrás dejar por escrito las recomendaciones visuales e indicaciones que creas oportunas, el régimen de seguimiento y el día y hora de la próxima cita. Con esto haces que el flujo de citas sea mayor y que tus pacientes acudan continuamente a tu centro.
Descarga aquí la plantilla de Informe optométrico para tu consulta.